Cartografías de la Memoria

Territorios de la Desaparición en la Zona Metropolitana de Guadalajara

Imagen de ejemplo

Este primer gráfico nos muestra la distribución de colonias según la cantidad absoluta de personas desaparecidas. Para ello, ordenamos las colonias de menor a mayor número de desapariciones y las dividimos en diez segmentos (llamados deciles). El decil 1 incluye las colonias con menos casos, mientras que el decil 10 agrupa aquellas con las cifras más altas. Lo anterior es importante, pues nos permite identificar en qué municipios se concentran las colonias con menor o mayor número de desapariciones.


El segundo gráfico, en cambio, utiliza la tasa de personas desaparecidas por colonia (no la cantidad total), lo que permite dimensionar mejor el fenómeno en relación con la población de cada colonia. Así, aunque algunas colonias reporten pocos casos absolutos, pueden presentar tasas más elevadas. Lo anterior es importante, pues al comparar ambas perspectivas descubrimos matices que podrían pasar desapercibidos de otro modo. Las tasas fueron calculadas a partir del Censo de Población y Vivienda 2020.


En México, una persona no desaparece una vez, sino cuatro:
físicamente (privación de libertad); legalalmente (reducción a estadística); socialmente (criminalización), y mediaticamente (revictimización).

Darwin Franco

Data Analysis by Hector Pina